
El cáncer de mama es el tipo más frecuente entre las mujeres en Argentina y constituye una de las principales causas de muerte por cáncer en el país. Según estimaciones del Instituto Nacional del Cáncer (INC), se diagnostican alrededor de 22.000 casos nuevos por año, lo que representa un tercio de los tumores femeninos, y se producen aproximadamente 6.000 muertes anuales. En la Provincia de Buenos Aires, esta enfermedad provoca la muerte de más de 2.300 mujeres cada año, lo que evidencia la magnitud del problema de salud pública.
Los estudios demuestran que su detección temprana puede salvar cientos de vidas, pero para muchas mujeres y diversidades aún persisten barreras de acceso al sistema de salud. Algunas de estas barreras son:
- Económicas: La brecha salarial y la mayor incidencia en empleos de bajos ingresos e informales dificultan su acceso a controles médicos y tratamientos e impiden una cobertura de salud adecuada.
- De tiempo y cuidados: Las mujeres son quienes se encargan mayormente de las tareas domésticas y de cuidados: en promedio dedican 6,3 horas diarias (casi el doble de tiempo que los hombres).
Esta desigual distribución impacta sobre el tiempo disponible para la atención de su propia salud, causando posibles retrasos en la realización consultas y estudios periódicos. La salud es un derecho humano y la prevención no puede ser un privilegio.
En el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama, concientizar sobre estas desigualdades estructurales es fundamental para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud de mujeres y diversidades.
Fuentes: INDEC (2025).
Dossier Estadístico 8M – Mujeres en la Argentina. Año 2025. Ministerio de Economía de la Nación Argentina (2023). El aporte de los cuidados al PBI y las brechas de género en la economía.